jueves, 19 de marzo de 2015

GINKGO BILOBA: ARBOL MILENARIO, SAGRADO y CON POTENCIAL FARMACOLÓGICO MEDICINAL en VARICES

HISTORIA
Es un árbol milenario, considerado como el árbol más antiguo de todos los que existen en el mundo y el único representante vivo de una familia de árboles que existió en la prehistoria, en la era Mesozoica, hace más de 200 millones de años. Sus restos fósiles permiten asegurar que fueron coetáneos con los dinosaurios.
El Ginkgo moderno, junto con las Cycas, está considerado un fósil viviente. Se han identificado fósiles próximos al género Ginkgo que se remontan al periodo Pérmico-Holoceno,
hace unos 275 millones de años, y otros propiamente del género Ginkgo, que se han atribuido al principio del Jurásico.
Se extendieron y diversificaron por toda Laurasia durante el Jurásico medio y el Cretáceo
para empezar a escasear a partir de entonces. El Jeholornis Prima fue un ave que en el Cretáceo se alimentaba de las semillas del Ginkgo Biloba.
Hacia el Paleoceno, el Ginkgo adiantoides era la única especie que quedaba y al final del Pleistoceno, los fósiles de Ginkgo desaparecieron de todos los registros, a excepción de una pequeña zona de la China central donde ha sobrevivido la especie moderna.
Se había considerado una especie extinguida, hasta que en los inicios del siglo VII fue localizada en unos valles recónditos de China.
Simboliza la longevidad y la vitalidad, y es un testigo viviente del pasado. Se considera una manifestación del concepto sagrado del Yin y el Yang.
Los monjes budistas que habían descubierto sus propiedades terapéuticas lo cultivaron cuidadosamente preservándolo de su extinción y exportándolo a través del budismo. El Ginkgo Biloba actual, tiene su origen en Japón, Corea y este de China.
FOSILES
Los fósiles de Ginkgophyta han sido clasificados en las siguientes familias y géneros:
• GINKGOACEAE
o Arctobaiera
o Baiera
o Eretmophyllum
o Ginkgo
o Ginkgoites
o Sphenobaiera
o Windwardia
• TRICHOPITYACEAE
o Trichopitys
La especie Ginkgo Biloba constituye uno de los mejores ejemplos de relicto o fósil viviente conocidos.
Relicto, según la RAE, del latín relictus, que procede a su vez del término relinquére, significa en terminología de derecho: el capital relicto es el patrimonio compuesto por bienes, obligaciones y derechos que resultan de la muerte de un individuo.
En biología: es el remanente superviviente a fenómenos naturales o a las especies vivas, con una distribución muy reducida, por causas naturales o por causa del ser humano, comparada con la que anteriormente tuvieron. Un término similar es reliquia.
ETIMOLOGÍA
CHINO:
El significado de la palabra china “ginkgo” se puede traducir como fruto de plata o durazno, damasco o albaricoque plateado (銀杏; yín xìng, en caracteres tradicionales, 银杏 en caracteres simplificados). Estas comparaciones están relacionadas con la similitud de la pelusilla que recubre la piel de su fruto y que le dan un aspecto similar al de esas frutas.
También parece que su nombre deriva de Ginkyo que significa "pie de pato", por la forma de sus hojas. Sus raíces etimológicas son Yin kuo y en algunas partes de China se conoce actualmente con el nombre de 白果 (bái guǒ), que significa "fruta blanca".
Otro de los nombres chinos, Koung Choun Chow o árbol del abuelo y el nieto, se debe a que por su lento crecimiento, serán las generaciones futuras a quien lo plantó, las que se aprovechen del beneficio de este árbol sagrado.
JAPONÉS:
Esta palabra fue introducida al japonés en el siglo XVII. Una misma palabra escrita en kanji (sinogramas utilizados en japonés) puede aceptar varias pronunciaciones distintas. Es el caso de 銀杏, pronunciado ginnan o ichō en la actualidad, pero que también podría aceptar ginkyō ya que 杏 tiene kyō como una de sus lecturas.
El apellido “biloba” quiere decir bilobulada, en referencia a la forma hendida de sus hojas, con dos lóbulos.
OTROS:
Maidenhair Tree”,
árbol cabello de doncella, árbol del cabello de Venus
son otras denominaciones por el parecido de sus hojas a las de un helecho conocido como Cabello de Venus o Culantrillo.
ARBOL SAGRADO SUPERVIVIENTE
Para la tradición budista se trata de un árbol sagrado, y por ello se suele plantar en los jardines de los templos,
junto a las pagodas, como reconocimiento a su gran capacidad para sobrevivir en las condiciones atmosféricas más extremas.
Resistió los efectos de la hecatombe producida por las bombas atómicas-nucleares de Hiroshima y Nagasaki, 6 y 9 de Agosto de 1945 respectivamente, durante la segunda guerra mundial, ordenadas por Harry S. Truman contra el imperio del Japón.
El 6 de Agosto de 1945, Little Boy,
un cilindro de 4,25 metros de largo por 1,50 de diámetro y unas 4,4 toneladas de peso, fue lanzado desde el bombardero estadounidense B-29, llamado Enola Gay, nombre de la madre del piloto, el teniente coronel Paul Tibbets, desde unos 10.450 metros de altura.
La bomba explotó a las 8:15:45 a.m. a unos 570 metros de altura sobre Hiroshima, matando a 78.000 personas e hiriendo a otras 51.000. Fue la mayor explosión originada por el ser humano hasta el momento. Dos piezas de Uranio-235 chocando entre sí desencadenaron una deflagración equivalente a 12,5 kilotones de TNT.
El 9 de Agosto de 1945 otra bomba nuclear, la última empleada hasta el momento actual, conocida como Fat Man, de plutonio, fue detonada sobre la ciudad nipona de Nagasaki causando 80.000 muertos, la mayoría de ellos civiles igual que sucedió en Hiroshima.
La ionización producida por la bomba de Hiroshima provocó una oxidación celular que acabó con todos los tejidos vivos próximos a la explosión, pero el Ginkgo fue inmune a esa deflagración.
HOSEN-JI
Junto a otros tres ejemplares de esta especie, el Hosen-Ji fue el único que quedó en pie tras la explosión nuclear de Hiroshima
El Ginkgo Biloba, evolucionó en una época antigua en la que la atmósfera terrestre estaba más oxigenada que ahora y por ello desarrolló una elevada tolerancia y resistencia a la oxidación. Esta especial biología del árbol parece justificar su insólita fortaleza.
Aparte de la antigüedad, ya de por sí venerable, el ginkgo es una fuente permanente de sorpresas. Se ha descubierto hace poco que dentro de sus células vegetales hay algas eucarióticas viviendo en una relación que aún no se comprende. Algas con su propia dinámica y material genético y sólo en algunos tipos de células lo que supone una rareza no observada en ningún otro vegetal.
Se mantuvieron ginkgos durante tres años bajo concentraciones de CO2 similares a las que había en el Mesozoico. Los estomas de las hojas, poros para el intercambio de gases en la fotosíntesis y respiración, se redujeron a un tamaño similar al observado en las hojas fósiles encontradas.
Por este motivo, se conocen a los Ginkgos en Japón como “portadores de esperanza” o Hosen-Ji, pues muchos de ellos rebrotaron después de la explosión.
Uno de estos Ginkgos es el situado junto al templo budista conocido por el nombre del Ginkgo allí plantado, el Hosen-Ji, conservándose después de la reconstrucción del templo que había quedado reducido a escombros por los bombardeos.
Las escaleras de acceso al templo se han reconstruido en forma de U para dejar hueco para que Hosen-Ji crezca sin dificultad.
La familia Ginkgoaceae está compuesta por dos géneros extintos, Ginkgoites y Baiera (conocidos por sus hojas fosilizadas), y uno vivo, Gingko, con una única especia: Ginkgo Biloba.
Por su larga supervivencia y por algunas características fitoquímicas se cree que es un ejemplo vivo de mutación y selección natural.
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA ENTRE LAS PLANTAS
El médico naturalista Engelbert Kaempfer (1651-1716)
, vio por primera vez la especie de Ginkgo en Japón en 1690, y anotó su nombre en su Amoenitates exoticae, con la extraña escritura Ginkgo como error de transcripción, presentando por primera vez en 1712 el Ginkgo Biloba a la comunidad científica europea.
Kaempfer llevó semillas de Ginkgo desde Japón al Jardín Botánico de Utrech, en Holanda, y allí fueron plantadas las primeras semillas en Europa.
Este médico trabajaba en Japón para una compañía de Indias holandesa, pero no fue sino hasta el año 1771 en el que se inscribió en el nomenclator científico de plantas.
La referencia de la inscripción reza de esta manera:
L., Mant. Pl, Vol.2, P 313, 1771 y según este registro de plantas, se puede obtener la siguiente clasificación científica:
Perteneciente al reino: Plantae;
División: Spermatophyta Ginkgophyta;
Clase: Gymnospermae Ginkgopsida;
Subclase: Ginkgoidae;
Orden: Ginkgoales;
Familia: Ginkgoaceae;
Género: Ginkgo;
Especie: Gingko Biloba.
Durante muchos años el Ginkgo fue difícil de clasificar correctamente, hasta que se decidió colocarlo en una división aparte (filo) Ginkgophyta, conformada por un solo orden, Ginkgoales (Engler 1898), y una sola familia clasificada, por Engler en 1897, Ginkgoaceae.
El género Ginkgo se utiliza para clasificar las plantas que tienen más de cuatro nervaduras por segmento, en tanto que el Baiera se utiliza para las que tienen menos de dos.
El Sphenobaiera se usa generalmente para clasificar plantas con hojas en forma de cuña que carecen de pecíolo aparente y el Trichophitys se distingue por poseer hojas multi-bifurcadas con divisiones terminales cilíndricas, no planas, hebrosas. Es uno de los más antiguos fósiles adscritos a la clase Ginkgophyta.
ARBOL DE LOS ESCUDOS
También se conoce como el “árbol de los 40 escudos” debido al precio que en 1780 pagó Mr. Petygny, horticultor francés de Montpellier, por la compra de cinco Ginkgos al precio de 40 escudos cada uno.
El nombre de árbol de los 1000 escudos, hace referencia al amarillo dorado de sus hojas que en otoño, al caerse, forman un tapiz de oro a sus pies.
CARACTERÍSTICAS
Es un árbol caducifolio de porte mediano. Se pueden encontrar Ginkgos plantados en grandes ciudades como Londres, Nueva York, Buenos Aires, Madrid, Lisboa o Barcelona.
Se plantan en parques y jardines, pero también en calles, plazas y avenidas, y presentan una sorprendente capacidad para resistir los aires contaminados y enrarecidos de las grandes urbes.
Puede alcanzar en su origen hasta 40 metros de altura y tiene forma piramidal o cónica.
Sus ramas, rectas y empinadas, son gruesas y rígidas, aun en ejemplares jóvenes su ramificación suele ser laxa, incluso pobre.
Es una especie muy longeva. Se han identificado ejemplares con más de 3.000 años. Y precisa un ambiente muy húmedo para poder crecer.
HOJAS
Simples, alternas, solitarias y largamente pecioladas.
Las hojas son de color verde claro y de entre 5-15 cm, planas con forma de abanico, más o menos lobuladas y hendidas en surcos paralelos. Tienen nervadura dicotómica.
En otoño, antes de desprenderse del árbol, las hojas adquieren un color amarillo limón-oro intenso y el árbol, aún cargado de sus hojas, adquiere esta intensa y bella coloración otoñal dorada.
Esta coloración dorada de sus hojas en otoño es espectacular. Las hojas caen con las primeras tormentas otoñales y tiñen de dorado las aceras o pavimentos de su entorno, para volver a brotar en primavera.
Las hojas nacidas en los brotes largos suelen presentar muescas o lóbulos.
TRONCO
Recto en la juventud y va abriéndose con el paso de los años.
CORTEZA
La corteza es de color gris parduzca, castaña clara o pardo oscura, con surcos y hendiduras muy marcadas.
RAIZ
Pivotante
SUELOS
No tolera el pantano. Prefiere suelo profundo y fértil.
FLOR
Las flores masculinas y femeninas aparecen en árboles distintos, siendo un árbol dicoico, aunque raramente florece.
Las flores masculinas brotan junto a las hojas, son de color amarillo y cuelgan en grupos compactos.
Las flores femeninas son bellotas diminutas, solitarias, de menos de 1 cm, rojizas, situadas en el extremo de un largo pedículo. Al final del verano, se hinchan y dan el fruto y en China se cosecha como producto medicinal.
La flor del Ginkgo es maloliente, olor sexual, por contener escatol y ácido butírico. Su fruto con semilla en forma de nuez se tuesta y consume comúnmente en países orientales.
NUECES o SEMILLAS
En drupa amarillenta, su pulpa es comestible tostada o cocida. Las semillas son carnosas y de olor desagradable que cuelgan de un pedúnculo. Maduran en otoño y son algo característico de la planta.
Las nueces o semillas caen al suelo del árbol hembra en el otoño y contienen productos malolientes (Escatol, Acido butírico…) por lo que los árboles hembra no son los preferidos, por este motivo, para ser plantados en parques o calles.
Cuando se quiere recolectar estas semillas para la reproducción del árbol, deberá irse provisto de guantes y bolsas de plástico para la recogida de estas drupas, pues en caso contrario la contaminación olorosa de nuestra ropa y manos, de larga duración y que será motivo de indeseable expectación y comentarios por personas de nuestro entorno.
SEXO
Los sexos del Ginkgo están diferenciados en árboles distintos, masculinos y femeninos, dicoico, siendo difícil reconocer a que género pertenece cada uno hasta que alcanzan una avanzada edad después de su germinación.
En los parques suelen plantarse solo árboles macho debido al mal olor que desprenden las semillas producidas por los árboles hembra.
El problema está en diferenciar los machos de las hembras.
Los ejemplares masculinos presentan inflorescencias amarillas agrupadas en amentos cilíndricos, muy numerosos y nacen de los brotes cortos.
En los ejemplares femeninos, las flores se encuentran en grupos de 2 ó 3, produciendo una semilla blanda de color marrón amarillento y textura carnosa que suele confundirse con una drupa, que al madurar se vuelve verde grisácea siendo comestible. Al abrirlas despiden un olor rancio ya que contienen ácido butírico y al caer al suelo y descomponerse producen el denominado olor sexual de la carne de cerdo, debido al escatol o 3-metilindol(C9H9N).
REPRODUCCIÓN
Se reproduce por esquejes, injertos o semillas.
Los ejemplares masculinos son portadores del polen y los femeninos contienen las semillas. La polinización o fecundación se realiza a través del viento.
Las gimnospermas se caracterizan por la ausencia de fruto auténtico por lo tanto la semilla aparece al desnudo.
Tratándose de una gimnosperma, sus semillas no se forman en un ovario cerrado con una pared que las proteja.
Botánicamente, las estructuras parecidas a drupas que produce la planta femenina no son «frutos», pero son semillas con un caparazón de dos capas, una carnosa y blanda (sarcotesta) y otra dura interna (esclerotesta).
Dentro de esta última está el prótalo de color verde claro y que constituye la parte comestible del «fruto». Está rodeado por una fina envoltura algo translúcida de color pardo-anaranjado. El embrión se sitúa en posición apical.
USOS DEL GINKGO
Las utilidades que se han dado a este árbol sagrado han sido múltiples: Alimentaria; Medicinal; Ornamental; Simbólica; Maderable y ebanistería.
El Ginkgo ha sido inmortalizado por poetas, pintores, arquitectos, diseñadores de textil, mobiliario o joyería, especialmente con el punto de mira en sus hojas, pues estas fueron motivo de ornamentación en cerámica, kimonos, tallas, etc….
En Art Nouveau
y especialmente durante la etapa de influencia japonesa, la imagen de la hoja del ginkgo fue muy utilizada en decoración y mobiliario, después de la segunda guerra mundial.
SÍMBOLO OFICIAL
Árbol oficial de China y de la Prefectura de Osaka (Japón).
En Japón la hoja del Ginkgo es el símbolo de la Escuela de ceremonia del té o Urasenke.
Desde 1989 es el símbolo de la ciudad de Tokio. Este símbolo lo forman tres arcos configurando la letra T de Tokio en forma de hoja de Ginkgo.
GINKGOS CENTENARIOS
En el distrito de Jiading, uno de los 18 distritos Shanghái, hay cientos de ginkgos centenarios. Anting, pueblo del distrito de Jiading, Shanghái, significa literalmente pabellón de paz, es considerado la ciudad natal del Ginkgo, donde se cuidan ejemplares muy antiguos y cada uno con su leyenda propia, junto a otros más jóvenes.
Uno de estos Ginkgos, con 1.200 años es considerado el “rey de los arboles de Shanghái” y es un ejemplar macho que fue plantado durante la dinastía Tang (618-907 dC) y mide 24.5 m de altura y 6,5 m de circunferencia.
INSPIRACIÓN POÉTICA
Algunos poetas han dedicado poemas al Ginkgo o se lo han ofrecido a sus amantes como es el caso de Joham Wolfgang von Göethe (1749-1832) inspirado en un Ginkgo de Heidelberg (Alemania), que dedicó en una de sus obras en el Siglo XIX (1815) a Marianne von Willemer (Suleika), titulado “Ginkgo Biloba”.
También
Elena Martin Vivaldi, de profesión bibliotecaria. Poetisa española, andaluza, nacida en 1907 en Granada, donde falleció a los 90 años en 1998. Escribió un poema a esta planta.
Otra comparativa idílica entre el Ginkgo y el Sauce motivaron a Eve Merriam un poema comparativo buscando similitudes.
POTENCIAL MEDICINAL
En la Medicina Tradicional China, desde hace aproximadamente 5.000 años, se usaban las nueces del Ginkgo Biloba, pero actualmente la mayor parte de los estudios realizados para su uso medicinal se han hecho usando las hojas del Ginkgo, debido a que en ellas se han identificado múltiples compuestos activos y menos efectos tóxicos que en las nueces.
A principios del S. XVIII, fue incluida en la enciclopedia china Guang Qun Fang Bu, refiriendo su uso medicinal por maestros de Feng Shui.
El Peng Tsao Ching, primer gran libro de las hierbas chino, le atribuye propiedades beneficiosas para el corazón y los pulmones, y para tratar el asma, los sabañones y la hinchazón de manos.
AGENTES ACTIVOS
A mediados del siglo XX surgió la gran revelación del Ginkgo Biloba al descubrirse un principio activo, un inhibidor del activador de la tromboplastina, vinculado a múltiples procesos biológicos como el asma, el riego sanguíneo, el rechazo de trasplantes, las trombosis arteriales, etc.
El Ginkgo biloba, tiene también acción bloqueante sobre el “factor activador plaquetario” (PAF), que interviene en enfermedades tales como el asma, enfermedades auditivas, dermopatías tipo psoriasis y trastornos cardíacos.
Las semillas del Ginkgo se han usado para combatir las flemas en ataques asmáticos y bronquitis, como antialérgico, para tratar la incontinencia urinaria, la enuresis infantil, cistitis, la candidiasis vaginal, tónico renal –yang– y revulsivo sexual.
Las hojas de Ginkgo biloba, contienen flavonas (quercetol, kenferol, etc,), lactonas terpénicas (ginkgólidos) y fitosteroles y se han destinado a trastornos de circulatorios, reumatismos y problemas cutáneos.
Poseen notables efectos venotónicos, actúan como neuroprotectores, vasodilatadores a nivel periférico, como antiagregante plaquetario, antihemorroidal, diurético y antioxidante.
A pesar de todo la fitoterapia occidental no le reconoció importancia medicinal hasta fechas relativamente recientes.
ANTIOXIDANTE
El extracto de Ginkgo Biloba, por su acción antioxidante, neutraliza los radicales libres de oxígeno e hidroxilo que aumentan durante la isquemia tisular.
El Ginkgo Biloba, detiene el daño a nuestros órganos, causado por los radicales libres, productos químicos potencialmente peligrosos y responsables también del deterioro celular en el envejecimiento.
ENVEJECIMIENTO y LONGEVIDAD
En la medicina ayurvédica, el ginkgo, se utilizaba en la elaboración de elixires para mantener la juventud y alcanzar una dilatada longevidad.
En la cultura budista simboliza la longevidad y la vitalidad, un testigo viviente del pasado y una manifestación del sagrado concepto del Yin y el Yang.
En los herbolarios chinos se ha utilizado el Ginkgo biloba durante más de 5.000 años para mejorar la memoria, aumentar la circulación sanguínea y también para aliviar el dolor.
Una ventaja de esta planta es que es fácilmente absorbida por el cuerpo, cuando se toma como medicamento natural.
El extracto de sus hojas se considera un eficaz remedio natural para combatir trastornos circulatorios asociados al envejecimiento.
El Ginkgo biloba es una de las plantas medicinales cuya investigación científica ha sido y está ampliamente y bien documentada.
INSUFICIENCIA CEREBROVASCULAR
Los productos que contienen extracto de Ginkgo se encuentran en herbolarios y parafarmacias, pero también en oficinas de farmacia convencionales como por ejemplo el Tanakene, producto comercial prescrito por neurólogos para combatir los síntomas funcionales de la insuficiencia vascular cerebral, como vértigos, cefaleas, desorientación, disminución de facultades intelectuales, cambios de carácter, y como tratamiento de secuelas de accidentes coronarios.
El Ginkgo biloba aumenta el flujo sanguíneo y de esta manera, aporta más oxigeno a las células. Esto añade al Ginkgo biloba la facultad de reducir la formación de trombos en los lechos de la microcirculación, lo que es muy importante también en el campo de la geriatría.
EN DEMENCIA y ALZHEIMER
Se ha evidenciado mejoría de aspectos tan importantes como el deterioro cognitivo y la pérdida de memoria, enlenteciendo su evolución.
MEMORIA
Investigadores de la Universidad de Limburg en Maastricht, Holanda, reafirmaron las aseveraciones clásicas acerca de que los tratamientos con Ginkgo aliviaban síntomas en personas mayores incluyendo problemas de memoria, pérdida de atención o confusión, asociados con insuficiencia cerebrovascular.
De 40 estudios en los que los pacientes mayores tomaron extracto líquido de ginkgo o un placebo, en los ocho estudios con mayor casuística, todos, excepto uno, demostraron que el Ginkgo, cuando se compara a un placebo, mejora significativamente los síntomas antes mencionados.
Algunos médicos naturistas en Europa utilizan actualmente extractos de Ginkgo Biloba para tratar a los pacientes que padecen confusión mental y pérdida de memoria causada por demencia senil y enfermedad de Alzheimer. Entre los preparados de mayor prescripción en Europa para trastornos de memoria, actualmente están los derivados del Ginkgo. Se asegura que los extractos de Ginkgo incrementan hasta un 9 por 100 el flujo sanguíneo cerebral.
EFECTO VASOREGULADOR
Mejora la microcirculación cerebral y de otros órganos. Optimiza la cantidad y la calidad de la microcirculación sanguínea, su efecto vasodilatador aumenta el flujo a todos los tejidos vitales y órganos, como el cerebro y el corazón, y con ello, mejoran con el Ginkgo Biloba una serie de síntomas de origen otoneurológico, especialmente aquellos relacionados con trastornos vasculares, por ejemplo el tinnitus, vértigo y pérdida de audición.
También es útil en migrañas y mareos ocasionales de origen vascular.
TINNITUS
El ginkgo biloba ha evidenciado, al aumentar el flujo sanguíneo más eficacia que el tratamiento con placebo. Se debe asociar también procedimientos de biofeeedback y Vinpocetina.
El oxigeno permite a nuestro cuerpo mantener el correcto funcionamiento a nivel celular, lo que es muy importante sobre todo en la función cerebral en relación con las actividades de la memoria y otras funciones.
VISCOSIDAD SANGUÍNEA
Hace más de 10 años, se demostró que el Ginkgo Biloba mejoraba el flujo sanguíneo al reducir la adhesividad de los hematíes, mejorando las características hemorreológicas de la sangre.
Si las células sanguíneas son menos adherentes, serán menos propensas a marginarse en las paredes arteriales, llegando mejor hasta su extremo capilar próximo a todas las células.
EFECTO HEMORREOLOGICO
Este efecto hemorreológico y vasoactivo también es especialmente beneficioso en diabéticos y de este modo se retrasa la retinopatía y la arteriopatía diabética, tan frecuentes y graves en estos enfermos. Reduce además el consumo de insulina.
Estas acciones beneficiosas se han comprobado en la isquemia renal y en riñones trasplantados para evitar la agregación plaquetaria.
ANGIOPATÍAS PERIFÉRICAS
En trastornos vasculares periféricos como el Síndrome de Raynaud mejora la vasoreactividad arterial.
DISFUNCIÓN ERÉCTIL y DISFUNCIÓN SEXUAL EN LA MUJER
Esta alteración sobre la capacidad sexualidad del varón y la mujer afecta a todas las edades, pero sobretodo en varones mayores de 50 años, alcanzando casi al 50 por 100 de los hombres.
La capacidad eréctil y sexual del varón, puede mejorar gracias a la acción vasoactiva del Ginkgo Biloba, sola o sobre todo asociada a otros agentes y controles tales como : L-Arginina; Ginseng Rojo Coreano; Zinc; L-Carnitina; Niacina –Vit B3; Muira Puama; Reducción de Peso; Control cardiológico; Testosterona, Etc.
DEGENERACIÓN MACULAR
Por su efecto estimulante de la circulación, puede ayudar a preservar la visión a personas con degeneración macular.
Para esta situación se puede asocial con Luteina y Zeaxanthina, ambas antioxidantes y presentes en hojas verdes oscuras de plantas como el brócoli o las coles de Bruselas.
EFECTO VENOTÓNICO
En trastornos asociados a un retorno venoso deficiente como varices, o hemorroides, las hojas de Ginkgo ofrecen una solución de fácil preparación, por vía oral, o en forma de baños o fricciones.
La pesadez de piernas, e incluso dolor, provocado por un déficit en el flujo circulatorio arteriovenoso de las extremidades inferiores, es frecuente en pacientes obesos, sedentarios y con trastornos genéricos de la circulación sanguínea. Estas circunstancias pueden resultar muy limitantes y generar mucho malestar.
El Ginkgo se ha demostrado eficaz para aliviar estos síntomas y reducir las molestias cuando se usa en tratamientos prolongados y sistemáticos.
Es aconsejable asociar Gingko a otras plantas que le potencian en su eficacia venotónica como el Castaño de Indias (Castanum Hipocastanum), Meliloto (Melilotus Oficinalis) o Ruscus (Ruscus Aculeatus), etc… En homeopatía se usa desde 1932, y la medicina alopática y natural usa intensivamente Gingko Biloba, a pesar de haberse descubierto sus propiedades tardíamente.
ADVERTENCIAS
Aumenta los efectos “clarificantes” sanguíneos, potenciando la acción de drogas antiagregantes plaquetarias o anticoagulantes (Clopidogrel; Ticlopidina; Warfarina; Heparina; Aspirina…)
INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS
Con respecto a posibles interacciones no deseadas, se debe evitar asociar el Ginkgo con los siguientes grupos de medicamentos:
• Fármacos como warfarina (anticoagulante), aspirina, y otros anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.
• Antiinflamatorios tipo ibuprofeno.
• Antidepresivos, tipo IMAO, fluoxetina, sertralina, etc.
• Anticonvulsivantes.
Las semillas de Ginkgo, que han sido utilizadas en la medicina tradicional china y en gastronomía, contienen algunos componentes tóxicos, y su ingesta puede provocar problemas respiratorios y arritmias cardíacas.
INTERFERENCIA MEDICAMENTOSA
Con el metabolismo de drogas procesadas por la enzima denominada cyp3A4. Con algunos Antidepresivos (Bupropion); Antibióticos (Penicilina; Cefalosporinas); Corticoides; Fentanilo; Teofilina; Metilfenidato; Inmunosupresores (Azatiprina; Ciclosporina…)
No debe usarse con Ciclosporina pues interfiere su acción y efecto. Puede interactuar con la Insulina y otros antidiabéticos orales (Metformina; Glyburide; Glimepiride; Glipizide) y por tanto debe evitarse su asociación.
EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Se ha evidenciado aumento de la tensión arterial con el uso de Ginkgo asociado a diuréticos Tiazídicos (Clorotiazida; Cloratalidona; Hidroclorotiazida…)
CONTRAINDICACIONES DEL GINKGO BILOBA
En general en las dosis adecuadas, no presenta prácticamente riesgo de efectos secundarios. No obstante, es necesario informarse antes de comenzar un tratamiento a largo plazo.
Es imprescindible contar con asesoramiento médico antes de iniciar un tratamiento con Ginkgo en casos de pérdidas cognitivas, o cuando se vaya a administrar, en general, a personas mayores.
Se evitará administrar Ginkgo Biloba por vía sistémica en las siguientes circunstancias y en cualquier presentación en:
• Hemorragia uterina o cerebral reciente o gastrointestinal aguda.
• Hipotensión arterial grave
• Infarto de miocardio en evolución
• Embarazo y lactancia.
• Niños menores de cinco años.
• Riesgo de sangrado por antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes.
• Antecedentes de crisis epilépticas o convulsiones.
EFECTOS ADVERSOS
Se han descrito efectos adversos, por sobredosificación o mala dosificación, como cefaleas, vértigos, irritaciones cutáneas y molestias gástricas.
COMERCIALIZACIÓN
El Dr. Schwabe fue quien registró una marca para uso medicinal a base de Ginkgo
PRESENTACIÓN DE GINKGO BILOBA
Se encuentra el Ginkgo en las siguientes presentaciones:
• Planta seca (hojas) para infusión.
• Tintura.
• Extracto líquido en frascos.
• Cápsulas, en combinación con ciprés, hamamelis,…
• Comprimidos.
• Gel antivaricoso.
FORMA DE USO y POSOLOGÍA DE GINKGO BILOBA
Las semillas y hojas del Ginkgo Biloba se emplearon en la medicina tradicional china desde hace casi dos mil años, pero actualmente el uso del ginkgo se centra exclusivamente en las hojas, en un extracto estandarizado, o bien en las hojas secas para infusión, pues las semillas se consideran tóxicas y no se emplean.
No es aconsejable por tanto el consumo de Ginkgo Biloba sin tratar, pues, aunque las hojas no son tóxicas, sin embargo las semillas pueden contener alguna toxina.
Cada fabricante utiliza una presentación y posología no estandarizadas, por lo que estas indicaciones solo son aproximadas y deberán ser tenidas en cuenta unicamente con carácter orientativo.
SUPLEMENTOS A BASE DE EXTRACTO DE GINKGO
Se toman fuera de las comidas.
La dosis es de 40 mg/3 veces /día
En demencia:
120 mg/3 veces/día ó 240 mg/2veces/día.
Para varices:
120 mg/3veces/día
Está contraindicada la toma simultánea de Ginseng.
SUPLEMENTOS de EXTRACTO LÍQUIDO DE GINKGO
Se toman fuera de comidas.
20 gotas de extracto en agua. Dosis: 60 gotas (2 ml)/día.
CAPSULAS (Hojas)
Cápsulas de 460 mg- 2 cap/3 veces /día.
OTRAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
Según la indicación, la forma de uso y preparación será diferente.
BAÑO de INMERSIÓN: GINKGO + Hamamelis + Castaño de Indias + Vid roja para pesadez de pies y piernas, por problemas circulatorios.
Las hojas de ginkgo, hamamelis, castaño y vid roja, se combinan a partes iguales. Por cada litro de agua se añaden tres cucharadas soperas de la mezcla. Se hierven durante dos minutos, dejando reposar cinco minutos más.
Se vierte la infusión en un barreño para efectuar inmersión de pies y piernas durante 15-20 minutos. Repetir con un baño de agua de hamamelis sola.
AGUA DE INFUSIÓN: GINKGO + Hammamelis + Ciprés + Ruscus para aliviar síntomas de varices, hemorroides y calambres por insuficiencia venosa
A partes iguales, Ginkgo, Hamamelis, Ciprés y Ruscus. Se vierten dos cucharadas de la mezcla por medio litro de agua. Infundir durante 10 minutos y colar. Tomar antes de las comidas, 2-3 veces al día, edulcorado con miel de romero.
AGUA de INFUSION de GINKGO + Matricaria + Betónica + Pasiflora para la migraña y la sensación de pesadez de cabeza.
A partes iguales, ginkgo, matricaria, betónica, pasiflora, y anís estrellado como corrector de sabor, pues la fórmula es muy amarga. Una cucharada sopera de la mezcla por cada vaso de agua. Se hierve un minuto, reposando 10 minutos. Se cuela. Tomar dos tazas al día mientras persista la cefalea.
GOTAS de GINKGO + ajo + espino albar para vasorregulación en insuficiencia vascular de piernas y cerebral.
En cantidades de 40 ml, extractos líquidos de Ginkgo, ajo y espino albar, hasta 50 gotas, tres veces al día, con zumo de frutas o agua.
TISANA de GINKGO + Romero + Eleuterococo + Centella asiática, para mejorar la memoria y la capacidad de concentración
A partes iguales, hojas de Ginkgo, romero, eleuterococo y centella asiática. Se hierve durante dos minutos, se deja reposar otros diez y se cuela.
De esta tisana, en ayunas, 1-2 veces al día, en periodos vulnerables de estrés o confusión. Se puede optar por tomarlo en forma de extracto fluido.

2 comentarios:

  1. Gracias Luis por este post, llevo un tiempo interesada en el Ginkgo Biloba y es un alivio leer a un médico escribiendo sobre sus propiedades, de alguna manera ahora confío un poco más. Me encanta este árbol e incluso estoy pensando en plantar un ginkgo biloba en mi jardín, no sé, es como un símbolo del paso del tiempo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. El ginkgo parece un suplemento muy interesante para la forma ayudar con el rendimiento en el ejercicio físico.

    ResponderEliminar