jueves, 26 de marzo de 2015

CASTAÑO de INDIAS. AESCULUS HIPPOCASTANUM. Varices, Edemas, Ulceras, Hemorroides


Hoja de Castaño de Indias
Es importante especificar y aclarar, en primer lugar, que el castaño de Indias, aunque es productor de castañas, estas, no son comestibles.

El castaño de Indias no pertenece a la misma familia que los castaños comunes, que producen como semilla las castañas comunes que si son comestibles.


El castaño común o castanea sativa, es del genero castanea, mientras que el castaño de Indias o aesculus hippocastanum, es una fagácea de la familia de las sapindáceas.


CASTANEA SATIVA
Castaña común
Castanea sativa, es un género de plantas de la familia de las fagáceas, nativas de las regiones templadas del hemisferio norte, conocidas comúnmente como castaños.
Se conocen como castañas (chestnut) las nueces comestibles de estos árboles.
El castaño genuino o castaño común, pertenece a la familia de las fagáceas, es decir la misma familia que los robles y las hayas.
Las fagáceas se dividen en 2 subfamilias : 1- Fagoideae, K. Koch y 2- Quercoideae, Õrsted)

HOJA del CASTAÑO COMÚN
Hoja de castaño común
Castanea Sativa o Castaña común
Las hojas del castaño común son muy fuertes y tan resistentes como el cuero, alargadas y de color amarillo-verde oscuro.
Miden hasta 20 cm de longitud. El borde de la hoja es aserrado.

USOS ECONÓMICOS DE LAS FAGÁCEAS
Varios miembros de las fagáceas tienen importantes usos económicos. Muchas especies de roble, castaño y haya (géneros Quercus, Castanea y Fagus respectivamente) se usan comúnmente como productos de madera para suelos, muebles, gabinetes y barricas de vino.
El corcho para los tapones de botellas y miles de otros usos se hacen a partir de la corteza del alcornoque, Quercus Suber, que es otra fagácea. 
CASTAÑO COMÚN

Las castañas, son los frutos de especies del género Castanea y se trata de un alimento sabroso y nutritivo, consumido especialmente en invierno. 

Dentro de las especies de castaños (castanea)se distinguen clasicamente las Europeas, Asiáticas (Chinas y Japoneses) y Americanas
CASTAÑO COMÚN
Muchas especies de diversos géneros son especialmente ornamentales. Astillas de madera del genus Fagus, se usan a menudo para dar sabor y aroma a las bebidas.Castanea Sativa Mill. 1754
 Dentro del género castaño hay ocho especies y un híbrido aceptados, que habitan en el norte templado del este de Asia, suroeste de Asia, sureste de Europa, Norteamérica oriental.
La abreviatura Mill. se emplea para referirse a Philip Miller como autoridad en la descripción y clasificacion científica de los vegetales.
Philip Miller fue el jardinero jefe del Jardín Botánico de Chelsea (Chelsea Physic Garden) desde 1721 hasta casi la fecha de su muerte en 1771.

Philip Miller rechazó inicialmente la nomenclatura binomial de Carlos Linneo (1707-1778) y prefirió utilizar la clasificación de Joseph Pitton de Tournefort (1656-1708), y la de John Ray (1627-1705).
En su Gardener Dictionary (El diccionario de los jardineros), en 1768, adoptó el sistema lineano. Sin embargo, ya había descrito algunos géneros, tales como Larix y Vanilla, que se les había validado en el sistema lineano, en su cuarta edición de 1754.

USOS MEDICINALES DEL CASTAÑO COMÚN
Las hojas se usan como expectorante, antitusígeno, astringente,antidiarreico, antipirético y antirreumático
La corteza es astringente.
MALVAVISCO
MALVAVISCO
Está indicado su uso en estomatitis, parodontopatías, faringitis, bronquitis, tos irritativa, gripe, resfriados, diarreas. 
Los taninos pueden producir molestias digestivas, especialmente en pacientes con dispepsias hipersecretoras.
Para paliar este posible efecto secundario, se recomienda administrar las tisanas asociadas a drogas con mucílagos, como el malvavisco.

AESCULUS HIPPOCASTANUM o CASTAÑO DE INDIAS
Aesculus hippocastanum, castaño de Indias,  falso castaño o castaño loco son sinónimos. Pertenece a la familia de las sapindáceas.
CASTAÑO DE INDIAS
Las sapindáceas, son una familia de plantas perteneciente al orden sapindales. Hay alrededor de 140-150 géneros con 1400-2000 especies, originarias de países cálidos. Pertenecen a ella, entre otros muchos géneros, el arce y el castaño de Indias. 

No hay que confundir Aesculus hippocastanum (castaño de Indias) con Aesculus californica (Buckeye California)  ni tampoco el Aesculus glabra (Buckeye Ohio). Algunas personas llaman castaño de Indias a cualquiera de estas plantas.

Se denomina falso castaño porque su fruto es muy parecido externamente al que dan los árboles del genero castanea, pero hay que insistir que el castaño de Indias “no” pertenece a la familia castanea (fagácea).

ETIMOLOGÍA de AESCULUS HIPPOCASTANUM
Se describe por separado, en dos partes, el origen etimológico de
I.-   Aesculus y de
II.-  Hippocastanum
I.- AESCULUS:
Denominación que recibe el roble en terminología latina, aesculus-i , dada por Carlos Linneo en 1753 y 1754.
Carlos Linneo, Carolus Linnæus o Carl von Linné:  
Nacido en Södra  (Suecia) el 23 de mayo de 1707 y fallecido en 10 de enero de 1778 en Upsala (Suecia). Científico, naturalista, botánico, zoólogo que estableció los fundamentos de la nomenclatura binomial moderna de las plantas.


CARLOS LINNEO
CARLOS LINNEO
TUMBA DE CARLOS LINNEO
Es uno de los padres de la ecología y fundador de la taxonomía moderna.

En sueco, tilo se dice lind, y el apellido Linneo, procede del nombre de este árbol que tenía la familia de Linneo en sus posesiones.  Su padre, Nils, eligió el nombre Linnaeus, como forma latinizada de lind. A partir de entonces, en su genealogía, empezó una manera nueva de formar los nombres familiares, alejándose del clásicamente empleado por sus antepasados, que solía ser el patronímico (relativo al padre o ascendientes).

Linneo fue apodado como «Príncipe de Botánicos», «El Plinio del Norte» y «El Segundo Adán».

Por otra parte, la obra más importante de Plinio el Viejo fue Naturalis Historiae, donde refiere que el aesculus es un árbol que produce bellotas ("Glandem, quae proprie intellegitur, ferunt robur, quercus, aesculus, ..." -La bellota propiamente dicha la llevan el roble, ..., el aesculus, ...).

De esta denominación, aesculus que se asocia a un árbol que produce bellota y la similitud entre la bellota y la castaña es de donde surge la confusión, pues aunque la castaña tiene escaso parecido con la bellota, sin embargo ambos frutos tienen en común su piel dura y su carne firme y amarillenta.

Plinio el Viejo fue escritor, científico, naturalista y militar romano, nacido en Comum (Como, Italia) el año 23, llamado Gayo Plinio Segundo. Falleció el 25 de agosto del año 79.
El 24 de agosto del 79, se produjo una importante erupción del volcán Vesubio, que sepultó Pompeya y Herculano.
Plinio se encontraba entonces en Miseno, y queriendo observar la erupción del Vesubio más cerca, y al querer ayudar a sus amigos que estaban en dificultades en las playas de la bahía de Nápoles, atravesó con sus galeras la bahía, llegando hasta Estabia, actualmente Castellamare di Stabia, distante 16 km de la caldera, donde falleció, posiblemente asfixiado por los gases del volcán, a la edad de 56 años, según relata su sobrino Plinio el Joven en su obra Cartas: Gayo Plinio a Cornelio Tácito, VI.

Se encontraba en Miseno al mando de la flota. El 24 de agosto, como a la séptima hora, mi madre le hace notar que ha aparecido en el cielo una nube extraña por su aspecto y tamaño. Él había tomado su acostumbrado baño de sol, había tomado luego un baño de agua fría, había comido algo tumbado y en aquellos momentos estaba estudiando; pide el calzado, sube a un lugar desde el que podía contemplarse mejor aquel prodigio. La nube surgía sin que los que miraban desde lejos no pudieran averiguar con seguridad de qué monte (luego se supo que había sido el Vesubio), mostrando un aspecto y una forma que recordaba más a un pino que a ningún otro árbol. Pues tras alzarse a gran altura como si fuese el tronco de un árbol larguísimo, se abría como en ramas; yo imagino que esto era porque había sido lanzada hacia arriba por la primera erupción; luego, cuando la fuerza de ésta había decaído, debilitada o incluso vencida por su propio peso se disipaba a lo ancho, a veces de un color blanco, otras sucio y manchado a causa de la tierra o cenizas que transportaba. A mi tío, como hombre sabio que era, le pareció que se trataba de un fenómeno importante y que merecía ser contemplado desde más cerca.

También Plinio el Joven describió una nube precipitándose hacia las laderas de la montaña, cubriendo todo a su alrededor, incluyendo la costa.

Este fenómeno se conoce  como un flujo piroclástico, del griego πῦρ "fuego" y κλαστός "roto", que es una nube de gas supercaliente, ceniza y roca, que erupciona desde un volcán.

Tras quedarse durante la noche, Plinio el Viejo decidió evacuar a pesar de la lluvia de tefra, porque de seguir allí la amenazadora y violenta tierra derrumbaría el edificio. 

La tefra volcánica (del griego "ceniza"), es un término que se utiliza para designar a todos los productos sólidos de material volcánico que se expulsan al aire a través de la columna eruptiva por la chimenea (ceniza, lapilli, escoria, piedra pómez, bombas, etc (rocas piroclásticas). Son fragmentos de roca volcánica que incluye cristales de distintos minerales y  rocas de todo tipo.

Plinio, Pomponiano y sus compañeros, volvieron hacia la playa con almohadas atadas en sus cabezas para protegerlas de la avalancha de rocas. Al mismo tiempo, había tanta ceniza en el aire que el grupo apenas veía a través de la oscuridad y necesitaba antorchas y fanales para encontrar el camino. Llegaron hasta la playa, pero se encontraron con que el agua, para colmo, les interrumpía con violencia por los continuos terremotos, y descartaba la huida por mar, sin riesgo. Plinio el Viejo se desplomó y murió.

En la primera carta a Tácito, Plinio el Joven, insinúa que la muerte de su tío Plinio el Viejo fue debida a la inhalación de venenos, sulfurosos o gases.
Mi tío decidió bajar hasta la playa y ver sobre el lugar si era posible una salida por mar, pero éste permanecía todavía violento y peligroso. Allí, recostándose sobre un lienzo extendido sobre el terreno, mi tío pidió repetidamente agua fría para beber. Luego, las llamas y el olor del azufre, anuncio de que el fuego se aproximaba, ponen en fuga a sus compañeros, a él en cambio le animan a seguir. Apoyándose en dos jóvenes esclavos pudo ponerse en pie, pero al punto se desplomó, porque, como yo supongo, la densa humareda le impidió respirar y le cerró la laringe, que tenía de nacimiento delicada y estrecha y que con frecuencia se inflamaba. Cuando volvió el día (que era el tercero a contar desde el último que él había visto), su cuerpo fue encontrado intacto, en perfecto estado y cubierto con la vestimenta que llevaba: el aspecto de su cuerpo más parecía el de una persona descansando que el de un difunto.

II.- HIPPOCASTANUM
Del griego ίπποχ, hippos, caballo, y del latín castanea, derivado del griego χάστανον, castaña, lo que equivale a "castaña de caballo".
En ingles al castaño de Indias se denomina Horse Chestnut o Castaña de caballo.

La leyenda refiere que "los Turcos suministraban los frutos del Castaño de Indias a sus caballos viejos con objeto de calmarles la tos y aliviarles el asma."  

Referida en la pag 448. Dioscórides renovado - Plantas medicinales -  Editorial Labor, SA, Barcelona, 1980, de Pio Font Quer.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
El castaño de Indias es originario del norte de la India,  Asia menor, Cáucaso, Himalaya, de una pequeña zona boscosa de los montes Pindo y de los Balcanes (Albania, Bulgaria, antigua Yugoslavia y Grecia).
El bosque mixto de los montes Pindo es una ecorregión de la ecozona paleártica, que se extiende entre Grecia, Albania y Macedonia.
Se aclimata con facilidad y se cultiva ampliamente  en todas  las regiones templadas del globo.
Fue introducido en Europa occidental en los años sesenta, y en Estados Unidos durante la década de los setenta.

CLASIFICACIÓN, ORDENAMIENTO o TAXONOMÍA
Aesculus hippocastanum fue catalogado por el, entre otras muchas actividades botánico, Carlos Linneo  y publicado en su Species Plantarum, Vol. 1, P. 344, en el año 1753.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
CARLOS LINNEO
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Subclase: Rosidae
Orden: Sapindales
Subfamilia: Hippocastanoideae
Tribu: Hippocastaneae
Género: Aesculus
Especie: Aesculus Hippocastanum

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA
Árbol caducifolio
Altura: Alcanza hasta 30 metros.
Tronco:
Erecto con muchas ramas.
Hojas:
Grandes y opuestas, con un peciolo largo y divididas en 5-7 foliolos. 
Flores de CASTAÑO DE INDIAS
Las hojas son compuestas, digitadas, muy grandes, con un bello color verde. En otoño se tornan de color amarillo encendido.
Flores:
Blancas o rosadas, raramente amarillas, formando panículos o racimos ramificados de flores, en el que las ramas son a su vez racimos, piramidales.

La floración es espectacular, desde muy entrada la primavera hasta mediados del verano.
Corola: Tiene cinco pétalos.
Cáliz: Campaniforme.
Estambres en número de 7 con anteras rojizas-marronáceas.
CASTAÑO de INDIAS
Fruto:
Castaña de Indias.
Maduran en Otoño
Encerradas en erizos espinosos de color verde brillante.
Sus yemas de primavera son pegajosas.  
Es una cápsula con un envoltorio espinoso que se separa en tres partes o valvas, liberando una o dos semillas, que están en su interior, de unos 5 cms.
Pie de color marrón oscuro y mancha blanca en su base.

REPRODUCCIÓN
Se puede emplear el injerto de yema en T o el injerto de banco, con el método inglés, para injertar cultivares selectos sobre patrón de Aesculus hippocastanum.

También se puede reproducir mediante semillas sembradas a fines de invierno. Es necesario sembrar o estratificar pronto en otoño. Si la semilla pierde su aspecto lustroso y se vuelve arrugada, su viabilidad se reduce.

Para una mejor germinación, las semillas se deben estratificar alrededor de 4 cm, inmediatamente después de recolectarlas.

MÁS SOBRE EL CASTAÑO DE INDIAS
Las castañas del castaño de Indias, no son aptas para el consumo humano, y en cambio se utilizan en la alimentación animal, si bien las semillas tostadas, molidas y preparados en infusión se usan como sucedáneas del café y para combatir hemorragias internas.

Dado que la toxicidad del fruto es muy alta, especialmente para los niños, incluso mortal, no se deben plantar en zonas infantiles o parques urbanos y conviene emplear variedades de flor doble que no produzcan frutos.
Es muy resistente al frío.Necesita suelo fresco, suelto, profundo algo fértil y húmedo. Necesitará ser regado habitualmente, pues sufre bastante ante la falta de humedad.
El sol intenso y la baja humedad son sus peores enemigos.
Tolera mal la sequía de la estación cálida, el sol agobiante y le perjudica mucho la aridez del suelo.
Tolera los suelos calizos, siempre que tengan buen drenaje.
Crece muy rápidamente en un suelo húmedo y bien drenado, aunque tolera bien cualquier tipo de suelo a excepción de uno saturado.

No debe plantarse en lugares secos pues pierde las hojas.
Resistente a la contaminación.
Los árboles jóvenes de vivero suelen querer sombra. Al plantarlos a pleno sol, aparecen grietas longitudinales en la corteza. Una posible solución es el vendado en los primeros años.

Las plagas usuales, aunque poco activas son la araña roja, cochinillas, orugas defoliadoras y gusanos blancos del suelo, puede atacarle pulgones. Los ácaros se combaten con aceite miscible. Las cochinillas se erradican con Dimetoato.

Entre los hongos, está el Guignardia aesculi, que produce síntomas parecidos a la socarrina pero con puntos negros en las hojas, chancros de la corteza (Nectria cinnabarina) y los hongos xilófagos que afectan rápidamente a los cortes de poda.

COMPONENTES DEL CASTAÑO DE INDIAS. 
SEMILLAS – FRUTO
Hippocastani semen
La castaña de Indias, es muy tóxica y no es comestible por el hombre, pues contiene una saponina hemolizante, la aesculina, que es un compuesto altamente venenoso.
Sin embargo, ciertos animales son inmunes a la aesculina. 
De hecho los turcos alimentaban a los caballos con castañas de Indias para tratarles la tos. De ahí el nombre del árbol, castaño del caballo(hippocastanum) (horse chetnut) .
Los frutos, se recogen en otoño y se deben secar al sol.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba su uso bien establecido para el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica, caracterizada por hinchazón de piernas, sensación de pesadez, dolor, cansancio, picor, tensión y calambres en las pantorrillas.
También aprueba su uso tradicional, en aplicación tópica, para el tratamiento de los síntomas de malestar y pesadez de las piernas relacionados con trastornos venosos leves y para el alivio de los signos asociados a contusiones (edema local y hematomas). 
Estudios clínicos con preparados a base de semilla castaño de indias o de aescina, han demostrado mejoría en los síntomas debidos a la insuficiencia venosa crónica, valorando la reducción en el volumen de las piernas, en uno de ellos la efectividad fue comparable a la de los métodos compresivos.
Se ha demostrado eficacia en el tratamiento de las hemorroides y de los edemas postoperatorios.  En edemas postoperatorios, la aescina ha demostrado mejoría en estudios clínicos en un total de más de 1.200 pacientes. 
En un meta-análisis de 17 ensayos clínicos, se concluyó que las semillas de castaño de Indias (extracto estandarizado respecto aescina) reducen significativamente los síntomas de la insuficiencia venosa crónica, tales como edema, dolor y picazón en comparación con el placebo. 
Contiene: 
Sapónidos triterpénicos (aescina), Flavonoides, Taninos y Cumarinas.

CORTEZA:
Hippocastani cortex.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba su uso tradicional, basado en su uso prolongado, para el alivio de los síntomas de malestar y pesadez de las piernas relacionados con la insuficiencia venosa leve y también en hemorroides para el alivio sintomático del prurito y ardor. 
El uso de la corteza reduce los efectos secundarios que tiene el fruto. Contiene derivados cumarínicos responsable de su actividad vitamínica P (flavonoide rutina). 
Los preparados de corteza de castaño de indias no son muy frecuentes en España.
La corteza de las ramas del castaño de Indias se utiliza también en el tratamiento sintomático de la malaria y la disentería.
La corteza debe ser recogida en primavera y debe secarse a la sombra.
Contiene:
Heterósidos cumarínicos (2-3%): esculosido, fraxósido, escopoletósido; taninos, catéquicos; leucoantocianosidos, flavonoles:  glucósidos del  quercetol. Alantoina. Fitoesteroles. Saponinas (8-28%): Aescina (3-14%) Proescigenina, Escifenina

HOJAS:
Hippocastani folium
Ocasionalmente usada en medicina popular
La hoja del castaño de Indias se utiliza para el eczema, los dolores menstruales, la hinchazón de los tejidos blandos ocasionados por fracturas óseas y esguinces.
Útil para calmar la  tos, artritis y dolor en las articulaciones.
Contiene:
Heterósidos cumarínicos: esculósido, escopoletósido, fraxósido; flavonoles derivados del quercetol, ramnetol y kenferol; taninos leucoantocianósidos. Trazas de aescina. Fitosteroles: sitosterol, estigmasterol, campestrol.

PERICARPIO:
El pericarpio es la parte del fruto que recubre su semilla y consiste en el ovario fecundado
Contiene:  
Saponinas, pectina y potasio. Taninos  Catéquicos, Saponósidos,  Calcio, Fósforo, Aceite Etéreo.
COTILEDONES:
Son las hojas primordiales que se encuentran en el germen de la semilla de los Antófitos.
Contiene:
Taninos catéquicos, saponósidos, pectina, potasio, calcio, fósforo, aceite etéreo.

INDICACIONES BIOMÉDICAS GENERALES DEL CASTAÑO DE INDIAS
El castaño de indias es una de las plantas medicinales más usadas para mejorar la circulación. Es común usarla para esta indicación  junto a otras plantas como el rusco, hamamelis, ginkgo biloba, vid roja, espino blanco, etc.

Actúan como venoconstrictores, tónicos venosos y vasoprotectores. Reducen la viscosidad de la sangre, haciéndola menos densa y más fluida.

Disminuye el tiempo de sedimentación causando una descongestión vascular sanguínea.
Está indicado sobre todo para el alivio sintomático de afecciones:

RESPIRATORIAS: Antitusígeno

INFLAMACIÓN: Artralgias, Artritis, Edema postraumático, Menstruales

CIRCULACIÓN: Insuficiencia Venosa Crónica, Flebitis, Varices, Hemorroides

DERMATOLOGÍA: Eczema, Protección del cuero cabelludo y cabello, Dermoprotección solar

GINECOLOGÍA: Dismenorrea

PRINCIPIOS ACTIVOS DEL AESCULUS HIPPOCASTANUM

SAPONINAS o SAPONOSIDOS
Las saponinas (del latín sapo, "jabón") son glucósidos de esteroides o de triterpenoides, llamadas así por sus propiedades semejantes a las del jabón. Cada molécula está constituida por un elemento liposoluble (esteroide o el triterpenoide) y un elemento hidrosoluble (glucosido). Forman espuma cuando se agitan en agua.

Entre las saponinas están la Aescina y la Aesculina.
Aescina y aesculina son las que confieren al castaño de Indias sus importantes propiedades de tónico venoso, debido a la acción de vitamina P (rutina), aumentando la resistencia  de las paredes vasculares y disminuyendo su permeabilidad. Gracias a la acción de la aescina y el aesculosido,  aumenta la resistencia capilar.
Los saponósidos también favorecen la difusión a través de la piel de otros principios activos cuando se administran por esta vía.

AESCINA  (ESCINA)
Fórmula C54-H84-O23
Peso molecular : 1101
Carácter: Agente para tratamiento antivaricoso. Agente vasoprotector
Química: Saponina aislada de Aesculus hippocastanum

FORMAS QUÍMICAS:
Existen dos formas, alfa y beta que se diferencian por su:
·         punto de fusión
·         rotación específica
·         actividad hemolítica
·         solubilidad en agua.
La forma beta de la aescina es el compuesto activo del extracto de castañas de Indias.
La aescina es un saponosido o saponina triterpénicas que ha demostrado su eficacia en la insuficiencia venosa crónica en al menos  8 estudios clínicos con más de 500 pacientes.

La aescina, aesculina, rutina y hesperidina constituyen los rutosidos flavonoides.
También en un estudio clínico con 80 pacientes, se demostró la eficacia de aescina en el tratamiento de las hemorroides (40 mg /día / 2 meses).

PRESENCIA:   Está presente en las castañas de Indias, en las semillas del castaño común, y en otras especies vegetales.

ACCIONES FARMACOLÓGICAS
La aescina es un saponósido con propiedad antiinflamatoria, antiedematosa, vasoconstrictora, protectora de la pared vascular y venotónica, por lo que ésta, básicamente se utiliza en trastornos de la circulación venosa.

La aescina actúa sobre los factores que inician la inflamación y el edema, es decir la hipoxia de las células endoteliales seguida de la disminución del ATP.
La reacción inflamatoria se activa por la liberación de prostaglandinas (señales de la respuesta inflamatoria) a través de la fosfolipasa A2 y el PAF (factor de proliferación de las plaquetas).

Está en el origen de edemas y de la adhesión de los neutrófilos al endotelio.
Estos neutrófilos liberan a su vez enzimas de tipo elastasa que deben degradar la pared de las venas y estimular la producción de los FGF (Factor de Crecimiento de los Fibroblastos), induciendo un ensanchamiento de la vena. La adhesión de los neutrófilos al endotelio disminuye el flujo sanguíneo y estimula la hipoxia.

La aescina interviene en diferentes niveles del proceso y se le han atribuido tres tipos de acciones:

1.-  antiedematosa:
  • Se incluyen específicamente dentro del grupo de estabilizadores de los capilares
  • Previene y disminuye el edema al controlar y reducir la permeabilidad capilar selectiva, induciendo el aumento del tono arteriovenoso. 
  •  Reduce la fragilidad de los capilares. 
  • Disminuye la filtración de líquido hacia el intersticio tisular (primera causa del edema) y disminuye el paso excesivo de proteínas y de líquido de los vasos hacia los tejidos.
2.-  antiinflamatoria: 
  • reduce la adhesión de los neutrófilos al endotelio, evitando una nueva causa de hipoxia.
3.-  flebotónica, 
  • mediada por la estimulación de las prostaglandinas F2 en las venas.
INDICACIONES:
Se utiliza clásicamente en el tratamiento sintomático de:
1.-  alteraciones funcionales de la fragilidad capilar cutánea, como equimosis, petequias.
2.-  insuficiencia venosa (piernas pesadas y dolorosas, calambres, edemas y prurito).
3.-  en sintomatología de la crisis hemorroidal.

EN HEMORROIDES
En las hemorroides, caracterizadas por tener una elevada turgencia, al ser vasoconstrictor  se reduce su volumen y alivia los síntomas.

EN OTRAS INDICACIONES
En fragilidad capilar responsable de epistaxis, metrorragia, dismenorreas, etc.

FARMACOPEA
La farmacopea admite por lo general la utilización de la castaña de Indias en las manifestaciones patológicas de la insuficiencia venosa crónica.

MODO DE ADMINISTRACIÓN
CÁPSULAS
Vía oral. 50 mg/12 h.
Preferentemente antes de las comidas

EXTRACTO SECO
Extracto graduado de Aescina al 16-20 %, seco, en forma de cápsulas.

DECOCCIÓN
40 gr. de corteza por litro.
300 ml. al día.

TINTURA
20 gotas, 3 veces al día.
Tintura de castaño de Indias; 20 gr. de castañas y 100 gr. de Alcohol de 90º. Dejar macerar el conjunto durante 20 días en un frasco de vidrio oscuro. Después de este tiempo, se filtrará y se guarda en lugar oscuro y seco. 
La dosis habitual es de 60 a 90 gotas, 3 veces al día, disueltas en un poco de agua o   infusión.

EXTRACTO FLUIDO
10 gotas, 3 veces al día.

AESCULINA
La castaña de Indias no es comestible por el hombre, es muy tóxica, pues contiene, una saponina hemolizante, la aesculina, que es un compuesto altamente venenoso.

La aesculina es un glucósido tóxico que se encuentra en el fruto del castaño de Indias y en el Falso castaño de California (Aesculus Californica).
Los efectos que produce su ingesta son: espasmos, dolor de estómago, diarrea, desorientación e incluso la muerte.

Se utiliza en microbiología para preparar un medio de cultivo para bacterias que se llama agar bilis aesculina. 
En cambio, ciertos animales son inmunes a Aesculina, de hecho los caballos se nutrían de castañas de Indias y de ahí el nombre del árbol. (Hippocastanum = Castaña de Caballo).

Es el principio activo principal de la corteza.
Se incluye en diversas especialidades farmacéuticas antihemorrágicas.

En el tratamiento de la insuficiencia venosa y cerebrovascular, se administran solos o  asociados a otros compuestos: bromelaína, escina, ruscogenina o hesperidina metil-chalcona.

FLAVONOIDES
Flavonoide (del latín flavus, "amarillo") es el término genérico con que se identifica a una serie de metabolitos secundarios de las plantas.

Son sintetizados a partir de una molécula de fenilalanina y 3 de malonil-CoA, a través de lo que se conoce como "vía biosintética de los flavonoides", cuyo producto, la estructura base, se cicla gracias a una enzima isomerasa.

El número de flavonoides diferentes que es, en teoría, posible es astronómico, si se tiene en cuenta que diez de los átomos de carbono del esqueleto del flavonoide pueden ser sustituidos por una variedad de grupos diferentes, que a su vez pueden ser hidroxilados, metoxilados, metilados, isoprenilados o benzilados.

Además, cada grupo hidroxilo y algunos de los carbonos pueden ser sustituidos por uno o más azúcares diferentes, y a su vez, cada uno de esos azúcares puede ser acilado con una variedad de ácidos fenólicos o alipáticos diferentes. Se han identificado y aislado alrededor de 9.000 flavonoides, pero sin duda aún hay muchos más por descubrir.
Los efectos de los flavonoides pueden clasificarse en:

Propiedades anticancerosas: muchos han demostrado ser tremendamente eficaces en el tratamiento del cáncer. Se sabe que muchos inhiben el crecimiento de las células cancerosas. Se ha probado contra el cáncer de hígado

Propiedades cardiotónicas: tienen un efecto tónico sobre el corazón, potenciando el músculo cardíaco y mejorando la circulación. Atribuidas fundamentalmente al flavonoide quercetina aunque aparece en menor intensidad en otros como la genisteina y la luteolina. Los flavonoides disminuyen el riesgo de enfermedades cardíacas.

Fragilidad capilar: mejoran la resistencia de los capilares y favorecen el que éstos no se rompan, por lo que resultan adecuados para prevenir el sangrado. Los flavonoides con mejores resultados en este campo son la hesperidina, la rutina y la quercetina.

Propiedades antitrombóticas: la capacidad de estos componentes para impedir la formación de trombos en los vasos sanguíneos posibilita una mejor circulación y una prevención de muchas enfermedades cardiovasculares.

Disminución del colesterol: poseen la capacidad de disminuir la concentración de colesterol y de triglicéridos.

Protección del hígado: algunos flavonoides han demostrado disminuir la probabilidad de enfermedades en el hígado. Fue probado en laboratorio que la silimarina protege y regenera el hígado durante la hepatitis. Junto con la apigenina y la quercetina, son muy útiles para eliminar ciertas dolencias digestivas relacionadas con el hígado, como la sensación de plenitud o los vómitos.

Protección del estómago: ciertos flavonoides, como la quercetina, la rutina y el kaempferol, tienen propiedades antiulcéricas al proteger la mucosa gástrica.

Antiinflamatorios y analgésicos: la hesperidina por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas, se ha utilizado para el tratamiento de ciertas enfermedades como la artritis. Los taninos tienen propiedades astringentes, vasoconstrictoras y antiinflamatorias, pudiéndose utilizar en el tratamiento de las hemorroides.

Antimicrobianos: isoflavonoides, furanocumarinas y estilbenos han demostrado tener propiedades antibacterianas, antivirales y antifúngicas.

Propiedades antioxidantes: En las plantas los flavonoides actúan como antioxidantes, especialmente las catequinas del té verde. Durante años se estudió su efecto en el hombre, y recientemente (5 de marzo del 2007 ) se ha concluido que tienen un efecto mínimo o nulo en el organismo humano como antioxidantes.
Los flavonoides identificados en el castaño de Indias son, entre otros,  heterósidos de quercetol y kaempferol

RUTINA
Llamado también rutósido, quercetin-3-rutinósido y soforina.  Es un glucósido flavonoide encontrado en algunas plantas.  Se ha encontrado este compuesto en los pecíolos de las especies de los géneros Rheum y Asparagus, y también en algunas frutas, en especial cítricos. Su nombre proviene de Ruta graveolens, una planta que también contiene rutina. A veces se la refiere como vitamina P, pero no es estrictamente una vitamina.

TANINOS
Los taninos tienen una acción astringente y pueden producir molestias digestivas, especialmente en pacientes con dispepsias hipersecretoras. Para paliar este posible efecto secundario, se recomienda administrar las tisanas asociadas a drogas con mucílagos, como el malvavisco.

ALANTOINA, procede de la corteza y es muy beneficioso para el cuidado de la piel. En cremas con propiedades vulnerarias, antiulcerosas y antiinflamatorias.

CONTRAINDICACIONES DEL CASTAÑO DE INDIAS
Hipersensibilidad, embarazo, lactancia
Embarazo: Sin suficientes datos clínicos en embarazadas, no se debe usar, salvo en caso muy necesario. Los estudios realizados en animales, de momento, son insuficientes
Lactancia: Se desconoce si la aescina se excreta por leche materna, por lo que no se recomienda su uso durante la lactancia

REACCIONES ADVERSAS
Puede resultar tóxico a grandes dosis, por lo que no debe administrarse a personas de riesgo.
Dispepsia gástrica.
Malestar abdominal ligero.
Prurito, eritema y erupción cutánea.

Dr. Luis B. GUERRERO CABRERA
MARZO 2015